ERGOPAR - ¿Qué es la ergonomía participativa? ERGOPAR - ¿Qué es la ergonomía participativa?

El método Ergopar

 

Responde a la necesidad de incorporar nuevos enfoques a la acción preventiva en la empresa que superen la ineficacia actual, implicando en los procesos de identificación, análisis y control del riesgo ergonómico a los distintos actores, dirección, técnicos, trabajadores y sus representantes legales, como estrategia ideal para potenciar la integración de la prevención en la empresa y crear las bases de la cultura preventiva necesaria para el éxito de la prevención de riesgos laborales y su mejora continua.

A través de esta web ergopar.istas.net, podrás descargar la Versión 2.0 del Manual del Método ERGOPAR, ampliar la información sobre la metodología, consultar literatura empleada en la elaboración del Método ERGOPAR, descargar recursos de apoyo en la tutorización del método en la empresa, la aplicación informática del método y su manual de uso, conocer algunas experiencias participativas desarrolladas, acceder a herramientas útiles en su aplicación en las empresas, así como otra información de interés que te permitirá completar tus conocimientos sobre el método.

logo_foro

¿QUIERES FORMAR PARTE?
Para compartir experiencias, materiales, conocimiento, reflexiones, etc.

¿Olvidaste tu contraseña?
Si aún no estás registrado pincha aquí

¿Qué es la ergonomía participativa?

No existe una única definición para el término Ergonomía Participativa. Son muchos los autores que han publicado su percepción y punto de vista en revistas científicas y especializadas, al igual que estudios de investigación y revisión que analizan los procedimientos desarrollados y las experiencias implementadas en empresas. Los términos que vienen repitiéndose en las distintas definiciones de ergonomía participativa son: participación, trabajadores, conocimientos, procedimientos, apoyo, mejora, actores, soluciones, implicar e influir. Estas palabras clave permiten unificar el enfoque y la manera de hacer que persigue la ergonomía participativa.

Desde ISTAS-CCOO entendemos la ergonomía participativa como una estrategia para la mejora de las condiciones de trabajo a nivel ergonómico, estructurada y ordenada por medio de un procedimiento que incorpora la participación activa de los agentes sociales implicados.

Algunos ejemplos de definiciones de Ergonomía Participativa más sólidas y extendidas en la literatura son:

“Ergonomía práctica con participación de los actores necesarios en la solución de problemas” Kuorinka I, 1997

“Una estrategia para implicar a las personas en la planificación y control de una parte significativa de su trabajo, con el suficiente conocimiento y poder para influir sobre los procesos y sus resultados, con el objetivo de conseguir metas deseables” Wilson JR, 1995

Del mismo modo, la literatura nos muestra cual debe ser el objetivo de la ergonomía participativa. Aquí tenemos algunos ejemplos:

“Incrementar los conocimientos y la conciencia de los trabajadores respecto a la ergonomía en su puesto de trabajo, motivándolos a participar activamente en el programa de intervención, y en la aplicación de medidas ergonómicas en el centro de trabajo” Haukka E, et al 2008

“Proporcionar a empresarios y trabajadores con información y asesoramiento un marco genérico (directrices) que les permita prevenir los trastornos musculoesqueléticos (TME) en su lugar de trabajo, y aplicar un programa y materiales efectivos e integrar la prevención de los TME en la organización de la empresa” Occupational Health and Safety Council of Ontario (OHSCO)

El objetivo goza de un mayor consenso, ya que la meta común coincide en que debe ser la mejora de las condiciones de trabajo a nivel ergonómico y la prevención de los trastornos musculoesqueléticos.

Los programas de ergonomía participativa no son ninguna novedad. Desde hace años, se aplican con éxito en una variedad de sectores productivos y en empresas de distintos países. Principalmente Estados Unidos y Canadá pero también en Europa, los han implementado rigurosamente y, en muchos casos, también han evaluado el proceso y resultados de intervenciones en ergonomía participativa. En la actualidad se cuenta con experiencias participativas en empresas de diversos sectores (agricultura, industria, construcción y servicios) representativos de una amplia variedad de situaciones de riesgo ergonómico.

Aunque los expertos indican que todavía es necesaria una mayor sistematización para poder valorar adecuadamente los resultados de las intervenciones y para identificar las estrategias más efectivas, la evaluación de las experiencias mejor estructuradas demuestra que estos programas contribuyen a mejorar la salud de la población trabajadora y la productividad de las empresas.

Organismos como el Health and Safety Executive (HSE, Reino Unido), el Institut de Recherche Robert‐Sauvé en Santé et Securité du Travail (IRSST, Québec-Canadá), el Institute for Work and Health (IWH, Ontario-Canadá), la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU‐OSHA, estados miembros de la Unión Europea) y el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH, Estados Unidos), considerados todos ellos organismos e instituciones de referencia internacional en materia de seguridad y salud laboral, han desarrollado procedimientos, revisiones o publicado experiencias en ergonomía participativa de gran calidad, en los que destacan su apuesta por el desarrollo de este tipo de programas.

 

 

Esta evidencia científica y el apoyo institucional, justifica el interés por desarrollar experiencias de ergonomía participativa en España, donde al igual que en otros países, los trastornos musculoesqueléticos son la patología de origen laboral más prevalente en la población trabajadora (sea considerada o no contingencia profesional), y cuya incidencia persiste año tras año mostrando las carencias del control efectivo del riesgo, en gran parte de las empresas.

Literatura sobre ergonomía participativa

  • Cole D, Rivilis I, Van Eerd D, Cullen K, Irvin E, Kramer D. Effectiveness of Participatory Ergonomic Interventions: A Systematic Review. Toronto, Ontario: Institute for Work & Health; 2005.
  • Haines H, Wilson JR. Development of a framework for participatory ergonomics. Norwich: Health and Safety Executive Books; 1998.
  • Haines H, Wilson JR, Vink P and Koningsveld E. Validating a framework for participatory ergonomics (the PEF). Ergonomics, 2002; VOL. 45, Nº. 4, 309-327.
  • Haukka E, Leino-Arjas P, Viikari-Juntura E, Takala E-P, Malmivaara A, Hopsu L, et al. A randomised controlled trial on whether a participatory ergonomics intervention could prevent musculoskeletal disorders. Occupational and Environmental Medicine, 2008;
  • Kuorinka I, Jonsson B, Kilbom A, Vinterberg H, Biering-Sorensen F, Andersson G, Jorgensen K. Standardized nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Appl Ergon. 1987; 18: 233–237.
  • Kuorinka I, 1997. Tools and means of implementing participatory ergonomics. International Journal of Industrial Ergonomics, 19: 267-270.
  • Nogareda C. Nota Técnica de Prevención 296: El grupo de discusión. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 1993.
  • Occupational Health and Safety Council of Ontario (OHSCO). Part 2: Resource Manual for the MSD Prevention Guideline for Ontario. Musculoskeletal Disorders Prevention Series. Resource Manual.
  • Occupational Health and Safety Council of Ontario. Musculoskeletal disorders prevention series. Part 3C: MSD prevention toolbox – More on In-depth Risk Assessment Methods.
  • Pehkonen I, Takala E-P, Ketola R, et al. Evaluation of a participatory ergonomic intervention proces in kitchen work. Appl Ergon 2008, (in press).65: 849-56.
  • Rivilis I, Van Eerd DV, Cullen K, Cole DC, Irvin E, Tyson J, Mahood Q. Effectiveness of participatory ergonomic interventions on health outcomes: a systematic review. Appl Ergon. 2008; 39: 342–358.
  • St-Vincent M, Chicoine D, Simoneau S. Les Groupes Ergo: un outil pour prévenir les LATR. Quebec: Institut de Recherché en Santé et en Sécurité du Travail; 1998.
  • Van Eerd D, Cole D, Irvin E, Mahood Q, Keown K, Theberge N, et al. Report on process and implementation of participatory ergonomic interventions: a systematic review. Toronto: Institute for Work & Health; 2008.
  • Wells R, Norman R, Frazer M, Laing A, Cole D, Kerr M. Participative Ergonomic Blueprint. Toronto: Institute for Work & Health; 2003.
  • Wilson JR, 1995. Ergonomics and participation. In Evaluation of human Work: A Practical Ergonomics Methodology, 2nd Edition, JR. Wilson & Corlett, EN. (eds.) pp. 1071-1096. Taylor & Francis, London.
  • Workplace Safety and Health (WSH). A Guide to Program Development and Implementation. Manitoba-Canadá, 1999.